A pesar de que se viene discutiendo desde hace mucho tiempo, y que incluso el mismo presidente Carlos Alvarado lo ha destacado en su discurso, es ahora y gracias a los efectos de la actual crisis sanitaria que muchos han empezado a ponderar el impacto y las oportunidades que las tecnologías de manufactura aditiva presentan.
La situación actual va a acelerar la adopción de nuevas ideas, de nuevos productos, de nuevas maneras de producir y en medio de la ineludible crisis económica que seguirá luego de la pandemia, vamos a tener la oportunidad de reinventarnos, de ser autosuficientes, de realmente innovar; nuestro futuro dependerá en mucho de nuestra actitud y criterio en la toma de decisiones respecto a la adopción y puesta en marcha de estas tecnologías.
En Costa Rica la promotora de comercio exterior (PROCOMER), ha publicado un estudio de mercado que analiza la reconfiguración de la oferta y la demanda de bienes y servicios en el contexto de la pandemia, (http://sistemas.procomer.go.cr/EstudiosMercados), en la página 36 hablan de la impresión 3D industrializable:
“Impresión 3D podría empezar a jugar un rol más relevante en la industria. A corto plazo, es evidente su aplicación en dispositivos médicos y otros implementos hospitalarios urgentes.”
Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicó un informe sobre cómo dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación (https://www.cepal.org/es/publicaciones/45445-dimensionar-efectos-covid-19-pensar-la-reactivacion), el informe deja muy claro que en el marco de los efectos estructurales de la pandemia, la cadena de suministro de todo tipo de mercancías ha quedado expuesta por su vulnerabilidad. La CEPAL indica que:
“Desde la óptica de las empresas multinacionales que lideran esas redes, esto implica diversificar su red de proveedores en términos de países y empresas, privilegiar ubicaciones más cercanas a los mercados finales de consumo (nearshoring) y relocalizar procesos críticos cuando sea económicamente factible, mediante el uso de tecnologías como la manufactura aditiva.”
Los objetivos están suficientemente claros, ahora lo que necesitamos es que tanto el gobierno como la empresa privada tomen decisiones para aprovechar esta coyuntura. No solo es importante pensar en términos de consumo interno, sino que también tenemos una oportunidad única para incrementar, diversificar y consolidar nuestra oferta exportadora, aprovechando la infraestructura actual y sacando el máximo provecho de nuestra ubicación geográfica privilegiada.
Desde el punto de vista de la manufactura aditiva, es innegable que la oportunidad está en la impresión 3D industrial, difícilmente será con equipos de impresión personal que una empresa podrá hacerle frente a este tipo de retos.

En Costa Rica a nivel académico no existe un solo centro con equipos de impresión 3D industrial de alta tecnología, que eventualmente pudiera producir de manera eficiente, la gran mayoría de los equipos a los que los estudiantes tienen acceso son equipos de impresión personal con un sinfín de limitaciones y que generalmente no utilizan materiales de ingeniería. Otros países del istmo ya cuentan con centros de este tipo y eso representa una seria amenaza.
En la empresa privada la historia es afortunadamente diferente, a pesar que hay muy pocos equipos la demanda crece cada año y existen empresas con equipos de muy altas capacidades que incluso producen en ellos 24/7/365. El potencial en la empresa privada es sorprendente, sin embargo, hay pocos sacando provecho de ese potencial y uno de los problemas más serios que hemos encontrado es que ni en las universidades ni en los colegios técnicos existen los equipos o el currículo para preparar mano de obra que pueda sacar el máximo provecho de las oportunidades que presenta la manufactura aditiva en prácticamente todos los sectores productivos.
En ToolTec tenemos varios años de estar llamando la atención a este respecto y urgiendo la necesidad de reaccionar, lo vamos a seguir haciendo incansablemente con la esperanza que cada vez más personas y empresas entiendan el potencial que tenemos frente a nosotros.
Si usted, su empresa o institución quiere comprender mejor cómo la manufactura aditiva puede impactarle, contáctenos, nos dará mucho gusto ayudarle.
Buenos días
Me gustaría recibir los artículos del blog, son muy interesantes.
Muchas Gracias Stephanie. Le pido que por favor se registre en nuestra lista de correos: https://lista.toolscr.com/. Y también a que nos siga en nuestras redes sociales. Un saludo cordial.
Buenos días,
Todavía existe un dilema importante en este campo. Las impresoras 3D pequeñas, como lo apunta el artículo, son básicamente, , a lo sumo a nivel industrial, para prototipado. Pero, aquellas impresoras que son para fabricación de piezas finales funcionales utilizando plásticos de ingeniería o bien metales, son de un costo prohibitivo para la mayoría de los clientes potenciales, a menos que se trate de empresas de alto calibre. Ni que se diga en el caso que se quiera emprender con la impresión 3D para ofrecer el servicio de fabricación de piezas funcionales de aplicación industrial, pues tal vez se tenga el conocimiento del sector pero, de nuevo, la inversión inicial posiblemente haga inviable el proyecto.
z
Víctor le agradecemos su comentario. Lo del costo prohibitivo es un mito, se lo decimos con todo respeto y conocimiento de causa, hemos tenido experiencias de clientes con presupuestos pequeños que al final del proceso se han multiplicado por 10 a la hora de adquirir equipos de impresión 3D. Juntos podemos trabajar para identificar las oportunidades y luego el retorno de inversión para hacer su proyecto rentable, le puedo ofrecer decenas de ejemplos de clientes en los que hemos hecho eso. El precio nunca debería ser un factor a la hora de pensar en inversión, si la idea tiene el suficiente impacto justificará el valor, sabemos que la manufactura aditiva es para todo tipo de empresas así que cuente con nosotros.
A nivel académico se evidencia un gran rezago tecnología, donde algunos colegios todavía esperan la adquisición de maquinaria convencional pero la industria ya esta implementando sistemas de automatización.
Muchas gracias por su comentario Mercedes, estamos totalmente de acuerdo con su apreciación, y genuinamente preocupados del impacto que esto pueda tener en el futuro para la fuerza laboral del país.
Sin lugar a dudas la impresión 3D, es una alternativa más tanto para los procesos de manufactura, elaboración de prototipos y diseño de proyectos, como herramienta fundamental para el desarrollo del académico de los estudiantes de diversas áreas técnicas y de la ingeniería.
Es muy importante que se implementen en nuestro país, pero eso si bien dirigidas al área de aplicación en que se van a utilizar, mediante el correcto asesoramiento de empresas expertas en el tema.
Muchas Gracias Juan Pablo por su comentario.
La tecnología 3D ha sido difícil de introducir en Costa Rica sin embargo es de admirar todo el esfuerzo realizado por la empresa Tool Tech para dar a conocer dicha tecnología que bueno, no es tan nueva, pero si para nuestro país en muchas compañías! Hay que acelerar con ayuda de la empresa privada y de todos nosotros los Ingenieros desde nuestros campos de acción la incursión en 3D, sin miedo! Debemos innovar….!
Como Ing. aprendamos sobre tecnología 3D y todos sus beneficios….
Muchas gracias Gabriela por su comentario, seguiremos trabajando e insistiendo en la implementación de la tecnología.